AVISO IMPORTANTE

Las informaciones contenidas en este blog pueden desentrañar importantes aspectos del argumento, incluso del final de la película o novela en cuestión.

miércoles, 7 de abril de 2010

2010 - El año en que ¿entendimos? la Odisea (espacial)

La relación de dos títulos míticos o el por qué de una película innecesaria.


Estamos en una fecha emblemática y no precisamente por el apagón analógico.

En el mundo del cine hay muchas fechas dignas de mención. Por sólo citar el terreno de la ciencia ficción, 1984, 2001, 2010 y ahora también 2012, quedan unidas en nuestra memoria a películas que, con mayor o menor acierto, han plasmado novelas homónimas.

La relación más acertada, auque quizás la más controvertida es obviamente 2001. De hecho, esta fecha está más unida en el inconsciente colectivo a la película que al "11 de septiembre".

Ya hablé de ella en el blog de Psicología y Cine. Lo curioso en este caso es que la novela es posterior a la película y mientras el texto de Clarke es brillante y claro, la película de Kubrick es también brillante, pero tremendamente confusa. Para mí, cada una es la mejor obra, tanto del escritor como del director. Resulta evidente cada cual se embebió de la genialidad del otro, alcanzando hitos que no volvieron a repetir.

Pero a lo que iba, hay mucha gente que ve la película y no lee la novela. Ello explica su perplejidad cuando se encuentra con un film como 2001, que es como una obra de arte abstracto, de gran belleza plástica pero ininteligible.

La novela ya he comentado que es perfectamente clara, pero como hay muchos menos lectores que espectadores, para resolver todas las incógnitas generadas por la película nace "2010 Odisea Dos (El año que hicimos contacto)", que más que ser la segunda parte de 2001 es su consecuencia.



Es difícil atreverse a continuar un mito. Las comparaciones, además de odiosas, resultan inevitables. Cuando te enfrentas a algo así sabes que hagas lo que hagas lo harás mal. Y seguro que a Peter Hyams, el director, tal hecho no se le pasó por alto. Si lo piensas es un tanto injusto, porque la película no estaría mal si pudiésemos juzgarla sin las tremendas expectativas que nos dejó 2001. Además nos permite ver a una joven Helen Mirren que siempre destaca en papeles de mujer autoritaria.

Sea como fuere el caso es que por fin, los estupefactos espectadores se enterarían de:

- ¿Qué era el monolito que aparece en la primitiva Tierra?
- ¿Cuál era la función del monolito de la Luna?
- ¿Por qué la Discovery se dirigía a Júpiter?
- ¿Por qué HAL atacó a su tripulación?
- ¿Qué pasó con Dave Bowman?


Cosas que ya sabíamos todos los que habíamos leído la novela, pero el problema es que los espectadores de 2010 tampoco salían muy seguros de lo que habían visto.

Después de todo lo dicho no resulta sorprendente que incluso 2010 (novela) sea la continuación de la historia de 2001 (película) y no de 2001 (novela). En otros casos esta diferencia podría pasar desapercibida, en éste no es así.

Además de las mencionadas diferencias en la claridad de la historia, en 2001 (novela) el gran monolito está situado sobre la superficie de Jápeto, el satélite más extraño de Saturno, mientras que en la película está situado en el espacio, entre Júpiter y su satélite más violento, el volcánico Ío.



Ello nos permite contemplar en 2010, unas vistosas escenas de la Discovery rotando de manera descontrolada en el punto de Lagrange, entre ambos cuerpos celestes y explica el polvo amarillo (azufre) que recubre la elegante nave.

Por cierto, puede que no quede muy claro por qué gira de esa manera. Bowman dejó la nave perfectamente equilibrada y en una órbita estable. Pero cuando fallaron los sistemas de energía, se paró el carrusel interno del habitáculo de los astronautas, el que estaba dentro de la esfera y con su giro aseguraba una fuerza de gravedad que permitía a los tripulantes correr por su contorno. El paro de dicho carrusel, como en un mecanismo giroscópico, hizo que la Discovery se desestabilizase y comenzase a dar vueltas.

Observa, como de manera similar, pero menos elegante, la Leonov tiene un elemento central que gira con el mismo fin, aunque en este caso, los efectos debidos a la gravedad no están tan cuidados como en 2001. Acuérdate de la escena en la que Floyd (Roy Scheider) le explica a la comandante Kirbuk como el ensamblaje con la Discovery les ayudará a escapar más rápidamente del inquietante Júpiter, ¿hay gravedad o no hay gravedad?.



Antes de seguir no quería dejar de comentar las diferencias entre la nave rusa y la americana. Antes hablaba de elegancia. La nave rusa no sólo es menos elegante, además es más oscura y más claustrofóbica. También he de decir que más realista que la americana. El hecho es que son tan distintas que enseguida sabemos en cual se sitúa cada escena sin que nos lo tengan que decir. Me recuerda a “La caza del Octubre Rojo”, en la que de la misma manera podías identificar las escenas que transcurrían en el Dallas de las que lo hacían en el Octubre Rojo. Trucos de cine.



Bueno, siguiendo con lo nuestro y abundando en la relación entre las dos películas que nos interesan ahora, la verdad es que en general los aspectos científicos están bastante más cuidados en 2001, pero quitando que en el vacío del espacio no se oyen los ruidos, aunque sea algo tan espectacular como el nacimiento de una estrella, no hay aquí tantos errores como en otras películas de ciencia ficción. La supervisión de Clarke parece evidente.

También es interesante la idea de hacer de Júpiter una estrella que caliente a su cohorte de satélites (¿planetas si eso fuese cierto?) y permita el desarrollo de la vida en Europa.

Aunque en la película queda un tanto confuso debido al guiño místico, Europa parece el único mundo de nuestro sistema solar que podría albergar vida extraterrestre. Debajo de la ingente capa de hielo se intuye que la presión y el rozamiento podrían permitir la presencia de agua líquida. Si eso es así, bien podrían haberse desarrollado organismos vivos del tipo de los existentes en las proximidades de las chimeneas volcánicas de nuestras fosas abisales. Condiciones extremas donde nadie esperaba encontrar vida y sin embargo la hay.

Júpiter es un proyecto de estrella. Si el espectacular gigante gaseoso fuese algo más grande, él mismo colapsaría y se encendería en una implosión que convertiría a nuestro sistema solar en un sistema binario. Pero no lo hace porque su masa no es suficiente para ello. Así que el imaginativo Clarke se encarga de proporcionarnos un modo de conseguirlo. El gigantesco monolito resulta ser bastante polifacético y además de ser la puerta de un agujero de gusano intergaláctico, es una máquina capaz de replicarse a sí misma, para lo cual toma la materia necesaria de la atmósfera de Júpiter.



El aumento del número de monolitos en progresión geométrica conlleva un aumento en la densidad del planeta, que hace que en un momento sucumba a su gravedad y se supere el punto crítico que le convertirá en una estrella.

A pesar de lo que se dice en la película, poca luz y menos calor nos puede aportar a nosotros, pero sería suficiente para derretir los hielos de Europa dando rienda suelta a la vida que inevitablemente surgirá y será tutelada por el nuevo monolito.

Y antes de terminar, dos cuestiones:

¿Te has fijado que 2010 se rodó en 1984?, una de las fechas emblemáticas que mencionaba al principio. Inolvidable para la sociología ficción. No olvides que mucha de la ciencia ficción que vemos y leemos no deja de ser sino sociología ficción.

La segunda: ¿Te has fijado en el cambio de sexo de HAL?. Ahora, por lo menos en el doblaje en español, se dirigen a "ella" en femenino, aunque su voz pertenece al actor Joaquín Díaz (en 2001 era Felipe Peña quien ponía la voz al ordenador). Igual es para facilitar la relación con su "hermana gemela" SAL 9000, claramente femenina, con voz de Candice Bergen en la versión original y de Maria Jesús Lleonart en la española.

Por cierto, acepto pulpo como animal de compañía y me creo que HAL son las siglas de Heuristic ALgorithmic y no las letras anteriores a IBM, pero ¿alguien sabe qué significa SAL?

Saludos ;-)



Compartir

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails