AVISO IMPORTANTE

Las informaciones contenidas en este blog pueden desentrañar importantes aspectos del argumento, incluso del final de la película o novela en cuestión.

miércoles, 29 de abril de 2009

La gripe porcina, un virus de ciencia ficción

Aunque las enfermedades que aparecen inesperadamente siempre nos preocupan a todos, esto de la gripe porcina, gripe nueva, gripe A H1N1 o como se la quiera llamar, no creo que vaya a ser una epidemia apocalíptica, a pesar de que haya saltado a las noticias como el inicio de una película de ciencia ficción de las que hemos comentado últimamente.



Quizás en la mente de todos estén los argumentos "12 monos", "Estallido"," 28 días después" o "El incidente", por citar sólo algunas. Pero la verdad es que la experiencia real es siempre bastante más prosaica que la cinematográfica.

Acordaros del problema de las “vacas locas” que atemorizó a todo el mundo a finales de los 90 y consiguió que dejásemos de comer carne de ternera por temor a contraer la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, aunque el sistema de contagio no estaba probado. Conozco mucha gente que dejó de comer derivados del vacuno por miedo a algo de probabilidad incierta, pero las autoridades sanitarias se las ven y se las desean para meter miedo a los fumadores, a pesar de que todos ellos conocen la relación directa que hay entre el tabaco y la incidencia de cáncer de pulmón. ¿Lo podéis entender?. Yo sí, el miedo es libre y nos asustan más las cosas nuevas, aunque sean menos peligrosas que las antiguas.


En todo caso, ¿sabéis cómo se ha solucionado el problema de las vacas locas?, pues dejando de hablar de ello. El peligro sigue siendo el mismo, bastante bajito, pero si deja de se noticia la gente se olvida de él. Porque lo que es solucionarse aún no se ha logrado.

Otra cosa curiosa pasó con la gripe aviar que hace un par de años hizo saltar las alarmas del mundo entero, aún no sé muy bien por qué. Estaba claro que la probabilidad de contagio ave – persona era muy baja e imposible de persona a persona con las características de aquella cepa vírica, la H5N1. No sé que pretendieron gastando tanto dinero y asustando tanto a la gente. Sospecho que se trataba de desviar la atención de algo ¿pero de qué?.

Entonces fue un susto injustificado, con la gripe porcina esta vez el peligro es más real, pero aquella experiencia ahora nos ha supuesto una ventaja. La mayoría de los países revisaron sus protocolos de emergencia para estar preparados frente a una contingencia semejante, acumulando medicamentos antivirales suficientes para el tratamiento de la población. Esos protocolos y esos medicamentos son los que se están empleando ahora con la gripe porcina, así que se supone que esta vez el problema ha pillado a las autoridades sanitarias bastante preparadas (esperemos).

El problema es que parece que a veces los intereses de nuestro gobernantes no coinciden con los nuestros. En México se dice que el virus de la gripe porcina se había detectado hace más de quince días, pero se ocultó la información para que no se suspendiese la visita de Obama. ¿Será posible?. Pues no me extrañaría nada.





El caso es que el virus de gripe aviar no puede pasar al hombre con facilidad, aunque parece ser que la gripe que asoló al mundo en 1918, conocida como "gripe española" por causas puramente mediáticas, era una mutación de una cepa de virus de gripe aviar.

El virus de la gripe porcina puede pasar al hombre. Ya en los años 70 en Estados Unidos hubo algún caso, pero la primera incidencia importante es la actual.

Una cuestión que de momento sí es una hipótesis de ciencia ficción es que una cepa de gripe aviar infectase a la cabaña porcina y en ella pudiese mutar a una forma que afectase al hombre. Entonces estaríamos ante un problema aún más serio todavía. Esa posibilidad de que el cerdo actúe como "animal puente" es algo que provoca serios dolores de cabeza a los epidemiólogos. Aunque afortunadamente no es el caso de la epidemia a la que nos enfrentamos en estos momentos.

Otra cuestión, es que aunque los síntomas se inician de manera semejante a los de la gripe común, el hecho de estar vacunado contra ella parece que no protege ni contra la gripe porcina ni contra la aviar, aunque hay investigadores que aventuran la posibilidad de que como en la última campaña de vacunación contra la gripe se incluyó una cepa H1, eso puede favorecer la resistencia de la población vacunada frente al nuevo virus. De momento todo son especulaciones y habrá que seguir esperando a los resultados de las nuevas investigaciones.

Lo que sí parece probable es que en la próxima campaña de vacunación frente a la gripe ya se podrá incluir una cepa H1N1.

En fin, confiemos en que nuestros políticos se ganen el sueldo que se han asignado y dejen trabajar con los recursos necesarios a los que pueden solucionar el problema.

Saludos,


jueves, 16 de abril de 2009

Fringe - Al límite

FBI, conspiraciones y misterios de ciencia ficción

Uno está un poco desengañado de las series de televisión, así que pocas veces me pongo a ver una si alguien no me ha dicho antes que merece la pena.

Fringe sabía que existía, pero no sabía nada más, así que tampoco tenía intención de verla. Pero un día Ana, en la Lista HAL 9000 comentó algo sobre los guiños que había hacia una película que en España se llamó “Viaje alucinante al fondo de la mente”, mientras que en otros países mantiene una traducción más exacta del título original y se la conoce por “Estados alterados”, refiriéndose a la conciencia.



En aquella película, de la que ya he hablado aquí, se emplean unos tanques de aislamiento para estudiar el inconsciente. En el primer episodio de Fringe emplean un tanque similar para conectar con una persona en coma.

De momento sólo he visto el primer capítulo de Fringe, quizás en los siguientes haya más cosas en común. Parece que la cosa va por otros derroteros, pero es una historia que llama la atención.

Nos encontramos con una rama del FBI que se dedica a investigar misteriosos sucesos con un inquietante trasfondo científico. El enemigo en la sombra es una organización, poco delimitada, que se dedica a experimentar sin escrúpulos, "teniendo el mundo como laboratorio", según plabras de los propios agentes.



Un comienzo interesante con un planteamiento que me recordó a la serie Alias en su puesta en escena, lo que para mí es un aspecto negativo ya que pronto me cansé de las aventuras de Sydney Bristow. Aquella historia del trasfondo, intentando seguir los pasos del misterioso Rambaldi y sus descubrimientos, me resultaba muy llamativa, al estilo Código Da Vinci, pero el desarrollo de cada capítulo me ponía de los nervios. No me cuadraba por una parte la personalidad fría y eficiente de la señorita Bristow como agente secreto, con la histérica relación que llevaba, por ejemplo, con su padre.

Tampoco podía soportar que en la última escena de cada capítulo la pobre Sydney estuviese a punto de morir en irremediables circunstancias, dejándote en ascuas hasta el capítulo siguiente, en cuyas primeras escenas el irresoluble problema se solucionaba rápidamente, empleando alguna táctica o recurso que a ti ni siquiera te habían dado la opción de intuir. A mí particularmente me hacía sentir un poco estafado y me cabreaba bastante. Así que como tenía los capítulos grabados, al terminar de ver uno lo que hacía era seguir con el siguiente hasta que se resolvía la dramática situación, cosa de treinta segundos, en serio.



Buscando información sobre Fringe me enteré que tenía como creador, productor y guionista al polifacético J.J. Abrams, el mismo de Alias y Perdidos entre otras, así que la cosa ya me empezó a cuadrar un poco más, aunque al mismo tiempo este dato me produjo cierta preocupación. Perdidos es una serie que me interesa mucho, ya lo que comentado anteriormente aquí, pero me preocupa el hecho de que temporada tras temporada el argumento se complique cada vez más. Me temo un final precipitado y que no resuelva adecuadamente todos los misterios planteados.

En fin, espero que Fringe no juegue tanto tiempo con las expectativas de los seguidores y en todo caso que éstas no se vean defraudadas por el final. Si lo logran tenemos por delante una estupenda serie de misterio y ciencia ficción.

Saludos,

lunes, 13 de abril de 2009

Proyecto Brainstorm

Transmisión de pensamientos

Según una noticia que leemos en el diario El Mundo, científicos japoneses han conseguido una interfaz para transmitir órdenes mentalmente a un dispositivo electrónico, en este caso al conocido robot ASIMO.

En el artículo nos explican que dicha interfaz consiste en un casco que contiene múltiples electrodos y que es capaz de detectar ondas cerebrales y traducirlas a órdenes básicas. Así el robot mueve un brazo o el otro, las dos piernas o la boca, respondiendo a los pensamientos del portador del casco.

Los resultados parecen muy simples (podemos ver más información en este video) pero no cabe duda de que es el inicio de algo que pronto nos sorprenderá y podremos volver a decir eso de “A veces la realidad supera a la ficción”.

A mí la noticia me recordó una película que vi hace tiempo, “Proyecto Brainstorm” se llama y puede ser uno de esos muchos ejemplos de buena idea, mal llevada a la pantalla.

Se basa en una historia de Bruce Joel Rubin y en su argumento, unos científicos logran poner a punto un dispositivo, bastante semejante en apariencia, al de los japoneses, pero que en esta ocasión consigue grabar perfectamente lo que se piensa y se siente cuando se está haciendo algo. Luego, otra persona que usase el dispositivo podría ver y experimentar las mismas sensaciones del que las grabó, en una especie de realidad virtual que no se diferenciaría en nada de una experiencia que hubiésemos vivido nosotros mismos.




Trailer de Proyecto Brainstorm in english

Interesante ¿verdad?. Cuando la vi, allá por los años 80, me llamó la atención eso de grabar las experiencias de una persona para que luego las pueda experimentar otra. Las posibles aplicaciones son muchísimas en cualquier campo. Tanto profesionalmente como en el mundo del ocio. ¿Cuántas veces nos ha pasado eso de no saber decir con palabras lo que sentimos?. Pues ya no habría problemas, lo grabas y se lo pasas a la otra persona.

Aunque no todas las aplicaciones serían tan románticas. En la misma película uno hace un bucle de la grabación de un orgasmo y por poco se muere cuando llevaba horas experimentándolo. Es que no estamos preparados para semejantes adelantos.

De todas maneras, el momento álgido de la película ocurre cuando una de las investigadoras sufre un ataque y antes de morir se pone el artefacto para que quede todo grabado. Dejar semejante testimonio sería una contribución mayor incluso que el propio invento sobre el que trabajan.

A mí por lo menos es algo que me plantea bastante curiosidad, incluso las escenas de la película me recuerdan un cuento que escribí al respecto hace unos cuantos años y que si te apetece puedes leer aquí.

Resumiendo, que todavía estamos bastante lejos de conseguir semejantes logros. Aunque la noticia de El Mundo es esperanzadora y confiamos en no caer en los tópicos de la película, durante bastante tiempo podremos hablar de transmisión de pensamientos y nos estaremos refiriendo a parapsicología o a ciencia ficción.

Saludos,

lunes, 6 de abril de 2009

A veces la realidad supera a la ficción

Una droga para borrar malos recuerdos

Mi hijo es la única persona que conozco que sé que se alegró cuando supo que la caída de las Torres Gemelas de Nueva York fue debida a un atentado terrorista. Él entonces era un niño y el día anterior habíamos estado viendo “Independence Day” (ya sé lo que me vas a decir, pero aunque esté cargado de tópicos a mí me parece muy entretenido). El caso es que el chaval se quedó impresionado con las imágenes de destrucción y al día siguiente, cuando me vio estupefacto contemplando las noticias, no sabía si también se trataba de otra película.




Trailer de Independence Day


Apesadumbrado, intenté sacarle de su error de una manera suave. “A veces la realidad supera a la ficción” le dije. Ahora comprendo que fue un error, pero entonces me pareció una buena manera para comenzar a explicarle el malvado acto.

Pero su mente, bastante más rápida que mis palabras, inmediatamente las interpretó en el sentido de que los causantes de semejante desastre habían sido también extraterrestres. Muy humanos desde luego no eran, pero puestos a elegir, mi hijo se sintió aliviado al descubrir que los agresores no habían sido los temibles alienígenas de la película del día anterior.




Imágenes de un videoaficionado


No tiene nada que ver, pero todo esto viene a cuento de que me acabo de dar cuenta que empleo mucho la frasecita del título, pero es que es verdad y como decía David Norton en “La caja Kovak”, escribir ciencia ficción cada día es más difícil, porque a veces la realidad supera, o por lo menos alcanza, lo que hace poco estaba en los límites de la imaginación.

Un artículo del diario ABC anuncia que se han obtenido los primeros resultados en un compuesto para borrar la memoria, bueno el titular habla de borrar malos recuerdos, pero en las pruebas hechas con animales de laboratorio parece que se borran los recuerdos en general. De momento, parece que el borrar partes de la memoria de manera selectiva y en humanos sí que está solo al alcance de la ciencia ficción. Y aún así, parece que las consecuencias del proceso no son demasiado claras. Recordad la historia de Paycheck o las intervenciones de “El Haitiano” en “Héroes”. Perder la memoria es un verdadero problemón.

Pero si tal cosa se lograse, que se hará, se nos plantearía el dilema moral de su utilización. Si aprendemos a base de comprobar que unas acciones tienen consecuencias positivas y otras negativas ¿sería útil olvidar las malas experiencias?, ¿nos evitaría un trauma o haría que volviésemos a repetir errores cometidos?, ¿seríamos mejores?, ¿más felices?... La lista de preguntas que se me ocurren se me antoja interminable.

Quizás sería más útil concentrar los esfuerzos en la investigación para tratar de recuperar los recuerdos olvidados ¿no os parece?.

Saludos,

lunes, 23 de marzo de 2009

La caja Kovak

Control mental, control social

Hace poco, en la Lista Hal 9000 se hablaba de una película sobre una ola de suicidios. Yo no sabía cuál era pero resultó tratarse de "El incidente". A raíz de eso la vi y me pareció un planteamiento interesante, aunque más moralista que científico.



Trailer de "El incidente"

Pero al verla me acordé de otra película unos años más antigua que también tenía un comienzo similar. Se titula "La caja Kovak", la protagoniza Timothy Hutton, está dirigida por el mallorquín Daniel Monzón y la acción transcurre íntegramente en su isla, que es también donde vivo yo. Total, que después de ver “El incidente” acabé volviendo a ver “La caja Kovak”, que además tiene el aliciente de ir reconociendo los escenarios de la acción.



Trailer de "La caja Kovak"


La película comienza igualmente con una ola de suicidios que afecta incluso a la novia del protagonista, David Norton, un escritor de ciencia ficción que ha venido a Mallorca a dar una conferencia sobre sus libros. Los que vivimos en sitios tranquilos no estamos acostumbrados a que las calles y paisajes que recorremos habitualmente salgan en la gran pantalla, aunque eso sí, la mezcla de lugares te hace volver loco. Si no lo conoces te da igual, pero si sabes dónde está cada sitio, te hace gracia que los unan o los separen según convenga al guión.

Me pareció un interesante thriller de ciencia ficción, pero de esa ciencia ficción que le falta poco para ser realidad, para dejar de ser ficción. Como dice el escritor en su conferencia En un mundo en el que los científicos compiten por dar a luz el primer clon humano y poblaciones enteras pueden ser aniquiladas sin dañar un solo ladrillo, la cuestión es ¿se puede seguir escribiendo ciencia ficción?. Porque la realidad comienza a parecerse cada vez más a una increíble trama surgida del retorcido cerebro de alguno de mis colegas, que está dispuesto por lo que se ve, a dejarnos a los demás sin trabajo.”

Se nos plantea una inquietante situación el en la que un magnate, en realidad un científico loco, quiere obligar a David a que escriba una historia basada en su primera novela, en la que se había conseguido un sistema para eliminar a alos disidentes, ahciéndose que ellos mismos se suicidasen. Sabiendo el terrible fin que les esperaba, pocos se atreverían a disentir.

Kovak se obsesionó con las posibilidades de la idea y estuvo trabajando para hacerla realidad. Desafortunadamente para él no le hicieron mucho caso, pero ahora sabe que puede conseguirlo, sobre todo si cuenta con la ayuda mediática del autor. Por eso quiere que escriba una nueva historia, esta vez basándose en los documentos que le aporta en una misteriosa caja. Con todo ello demostrá al mundo lo que puede conseguir.



Comentario de "La caja Kovak" en el programa "Días de cine"


Para convencer a David le amenaza con seguir provocando misteriosos suicidios en cadena. El desencadenante de tal conducta parece ser una canción. Determinadas personas, a las que se realizó un sencillo implante sin que lo supiesen, se suicidan irremediablemente al escuchar “Gloomy Sunday”. Sobre esta canción circula realmente una leyenda urbana. En verdad se dice de ella que ha provocado cientos suicidios, incluso el de su autor, el húngaro Rezso Seress.

Por si tenéis curiosidad, aquí os pongo un video clip del tema, interpretado por Lucía Jiménez, la protagonista femenina de la película. Yo no creo en este tipo de leyendas, pero si tú eres de los que conoce a alguien que un día se encontró con la chica de la curva, no lo veas, que no quiero ser responsable de lo que te pueda ocurrir.


El desenlace de la historia no lo cuento. Descúbrelo tú si es que aún no has visto la película. Sólo te diré que a mí el argumento me recordó a las novelas de John Katzenbach, en las que se plantea una situación opresiva y aparentemente sin salida, en la que el protagonista es movido por los hilos de la trama que le han preparado, sin que pueda hacer nada para evitarlo. Hasta que al final consigue recuperar el control de los acontecimientos y vengarse del opresor, aunque no es exactamente eso lo que ocurre aquí.

Saludos y ¡Feliz primavera!.

viernes, 20 de marzo de 2009

Paycheck

Saber que algo va a pasar...
¿nos puede ayudar a evitarlo o nos lleva a ello con más fuerza?.



Tenía Paycheck en mi pila de películas pendientes de ver, que es casi tan grande como mi pila de libros pendientes de leer, pero no tan preocupante. Evidentemente se tarda menos en ver una película que en leer un libro.

Bien, no recordaba de qué iba, ya sabéis que a veces lo prefiero, así empiezo a verla sin ideas preconcebidas, pero el caso es que había llegado el tiempo de comprobar por qué esta película estaba en el montón.

Michael Jennings (Ben Affleck), un ingeniero informático brillante realiza trabajos por encargo para distintas empresas, pero le ponen una condición, después de acabar y como medida de seguridad le borran la memoria del tiempo ha tardado en hacerlo, normalmente dos meses, pues más sería peligroso.

Un día un Rethrick (Aaron Eckhart), un amigo suyo, le propone algo más ambicioso. Le darán un cheque de un mínimo de ocho cifras, en dólares, por la realización de un trabajo durante tres años. Jennings se muestra reticente, pero al enterarse de que Rachel (Uma Thurman), una chica que le ha interesado mucho, trabaja también para
Rethrick, accede a las condiciones que se le ofrecen, incluido el novedoso método de borrado de memoria que por primera vez abarcará esos tres años.

Cuando el informático “despierta” de su productivo letargo descubre que ha renunciado a su paga de noventa millones de dólares a cambio de una absurda lista de efectos personales, que para colmo asegura que no son suyos. No sabe por qué lo ha hecho, pero también descubre que está acusado de traición y que le persigue el FBI. No sabe en qué ha estado trabajando estos años y los que podrían explicárselo no dan la cara. Decide huir y se da cuenta que esos curiosos efectos personales son algo que él se ha dejado para que le sirva de ayuda y cada uno tendrá su utilidad en el momento preciso. Jennings acaba de descubrir que su trabajo le permitía ver el futuro y quizás eso le ayude a salir del lío en el que está metido, aunque ahora no sabe cómo.


Trailer de Paycheck in English


Bien, este es el argumento que más o menos nos cuentan en el trailer y no te voy a contar nada más por si también quieres ver tú la película.

La historia me recordó bastante a “Desafío Total” y luego me enteré que también está basada en una historia de Philip K. Dick, la homónima “Paycheck (La Paga)”, que no he leído, pero que me da la impresión que tendrá poco que ver con la adaptación cinematográfica, como las anteriores que conozco del mismo autor, Blade Runner incluida.

Con esta base y con un director con experiencia en este género como es John Woo, no me sorprende que le haya salido una película entretenida y a mi juicio bastante recomendable. El argumento, aunque se te hace conocido, es interesante y ameno. Tiene buenos efectos especiales, aunque no son lo fundamental en la película. Y también bastante acción, aunque no tanta como si la hubiese protagonizado Schwarzenegger.

Quitando las escenas de acción, que no sé si están en la historia original, me interesaron dos aspectos. Uno que quizás pase un tanto desapercibido en medio de la parafernalia tecnológica. Me refiero al mecanismo de borrar los recuerdos, localizando los enlaces neuronales adecuados y destruyéndolos. Imagino que el sistema conllevará un cierto desgaste físico y que no podrá repetirse demasiadas veces, aunque eso no lo comentan.



La otra cuestión es la posibilidad de intervenir en el presente para alterar el futuro. Este aspecto, como los que implican viajes en el tiempo, te deja pensando en si la historia cuadra del todo o no. “¿Si sabía lo que iba a pasar por qué hizo esto y no lo otro?” y cosas parecidas. En principio no encontré ninguna incoherencia, pero es cuestión de seguir buscando.

Lo que sí me sorprendió sin embargo fue comprobar que la película por lo general ha tenido críticas bastante malas. Sinceramente creo que no es para tanto y tengo la impresión de que estas críticas proceden de gente que no le gusta la ciencia ficción o que no se para a pensar en la posibilidad científica del argumento.

Siempre he dicho que una historia no es ciencia ficción por transcurrir en el futuro o por haber viajes espaciales en ella. Para mí ciencia ficción es algo que implica imaginar una posibilidad científica, inviable actualmente pero que tenga visos de realidad en un futuro más o menos próximo. Así 2001, Stargate, 12 monos, Blade Runner o Matrix entre otras, son estupendas películas de ciencia ficción. Y otras que pasan por serlo, según mi opinión no lo son. La Guerra de las Galaxias es una historia de piratas en la que se cambian el mar y los barcos a vela por el espacio y las naves (las espadas continúan). Alien es una película de terror en la que la bestia en lugar de ir eliminando a los habitantes de un castillo tenebroso, se va cargando a los tripulantes de una nave espacial, igualmente tenebrosa. Son dos ejemplos de películas que me encantan pero que me resisto a calificar de ciencia ficción.

Paycheck es una película bastante menos pretenciosa, pero sí es de ciencia ficción. Quizás se hubiese podido hacer mejor, pero pasas un rato agradable y te proporciona el pequeño placer de ir adivinando a tiempo para qué sirve cada objeto y qué pasará a continuación, que también es divertido ¿no?.

Saludos,



lunes, 16 de marzo de 2009

Dominio (Actualización 090430)

Hasta hace poco hubiese sido ciencia ficción,
ahora evidentemente ya no lo es... ¿no?.


El otro día iba escuchando la radio en el coche y me llamó la atención el comentario que hicieron sobre un libro. Se titula "Dominio" y es un tecnothriller que en un principio me pareció de ciencia ficción, aunque el autor, Gaspar López Torres, aseguró que no lo era.

El argumento parece interesante. Dos informáticos crean un buscador con personalidad propia, mejor dicho con la pers
onalidad del usuario. Se llama Virtual Personality y de hecho es un avatar que con tus propias características se dedica a buscar por internet lo que te interesa sin que tengas que controlarlo directamente.

A partir de ahí puede pasar cualquier cosa y yo me he quedado con ganas de leerlo. Si a vosotros también os ha entrado la curiosidad podéis encontrar más información en la página de Virtual Personality. Desde allí podréis bajaros el primer capítulo del libro.

Y si queréis también podéis escuchar seguidamente una entrevista que hicieron al autor en el programa 5.0 de Radio 5. Está a partir del minuto 42.



Como dicen por aquí "Ya me diréis cosas".

Saludos,



ACTUALIZACIÓN 090430

Bueno, ya he leído Dominio y debo decir que la impresión general es de grata sorpresa. Esperaba algo más simple y me he encontrado con una interesante historia bien construida, muy bien documentada y muy entretenida. Se nota que el autor ha puesto esmero en cuidar los detalles para conseguir que te creas el argumento.

Me ha parecido interesante el paralelismo que se crea entre el mundo “real” y el “virtual” y cómo la trama se ha de resolver en la interacción de ambos. De hecho ha conseguido despertar mi interés por ese mundillo “electrónico” y acabo de crear una cuenta en Second Life para ver si mi avatar “Rheim Runner” se encuentra con alguno de los “VP” de la novela.

A mi juicio Dominio sólo tiene una pega, después de dibujar tan bien toda la trama, el final es un poco forzado y le faltan los detalles a los que nos había acostumbrado en las páginas anteriores, aunque esto es una apreciación mía y debo decir que en autores mucho más famosos he encontrado finales bastante más abruptos e insatisfactorios.

Reconozco que soy bastante difícil de contentar respecto a los finales y que es muy raro terminar una buena historia gusto de todos, ya que según leemos nos vamos formando expectativas que a veces no se cumplen, pero quizás como resumen os sirva el dato de que cuando vea una nueva novela de Gaspar López Torres la volveré a comprar.

Saludos otra vez.

Rheim Runner

jueves, 19 de febrero de 2009

Lo que sabemos del Universo

Yo diría que es casi nada, por lo menos en comparación con lo que ignoramos, pero con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía, la UNED ha organizado una conferencia sobre el tema.

Título de la Conferencia: Lo que sabemos del Universo
Fecha: 25 de febrero, miércoles, a las 12:00 h.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED.
Dirección: P.º Senda del Rey, 11. 28040-Madrid.
Conferenciante: Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca

Parece que será interesante, podéis encontrar más información en este enlace y un acceso a un resumen del programa en este otro.

Si alguno está por madrid y asiste, ya nos lo contará.

Saludos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Exposición sobre Star Wars

El próximo viernes, en el programa de televisión de la UNED se emitirá un reportaje sobre la exposición de Star Wars que se está realizando actualmente en Madrid.



Os remito la información que me enviaron a mí.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA UNED EN LA 2 DE TVE Y A TRAVÉS DEL CANAL INTERNACIONAL.

El viernes 06 de febrero de 2009, el programa de Televisión Educativa, UNED, se emitirá de 10h a 11h y contará con la siguiente temática:

Título: STAR WARS

La Guerra de las galaxias, es sin duda hoy en día, un hito de la cultura popular y el imaginario colectivo. En 1977 se estrenó la primera película de la saga, titulada en un principio Star Wars, y rebautizada posteriormente como Episodio IV: Una nueva esperanza. Tres años después se estrenaría la segunda parte, el Imperio Contraataca. Y tras el éxito rotundo de ambas, se estrenó en 1983, la tercera parte, y última de la primera trilogía, El retorno del Jedi.

Posteriormente se incorporaron a la saga una nueva trilogía, que adoptó el nombre de precuela, porque contaba lo acontecido antes de la Trilogía clásica. Así se rodaron la Amenaza Fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y la Venganza de los Sith (2005).

Suena la música compuesta por John Williams, en la pantalla aparecen letras que cuentan la historia de un Imperio y que desaparecen lentamente en el horizonte de la galaxia, y después…Anakin y Luke Skywalker, Darth Sidius, Darth Vader, Han Solo, La Princesa Leia, C3PO, R2-D2, el gran maestro Yoda, el halcón milenario, la estrella de la muerte, batallas, pasiones, la Fuerza del bien y del mal empiezan a cobrar vida.

Todo ello forma parte del universo creativo del director y guionista norteamericano, George Lucas, que junto a un equipo inmenso de profesionales de arte, de vestuario, fotografía, titiriteros, maquinistas… consiguió crear todo un universo fantástico que marcó un punto de inflexión en la historia del cine. Consiguió seducir y despertar intensas pasiones en gran parte de una generación.

El Centro de exposiciones Arte Canal, presenta estos días una exposición dónde se exhiben 245 piezas originales utilizadas en las películas. Así mismo el diseño de la exposición, que recuerda una nave, permite al visitante pasear por la iconografía de 9 de los planetas de la Galaxia de Lucas.

En este programa participan: Maria Eugenia Godoy, coordinadora de la exposición; Oscar Casado, videogames product manager; Alicia Mariño Espuelas, profesora titular de Filología francesa de la UNED; Luís Alberto de Cuenca, poeta.


Este es el reportaje que emitieron por televisión y que también podéis ver en Canal UNED:



Saludos,

lunes, 2 de febrero de 2009

Ultimatum a la Tierra 2008 (extraterrestres ecologistas pero totalitarios)

He de decir que me habían hablado tan mal de ella que cuando la vi me gustó. No me pareció tan horrorosa. Ultimátum a la Tierra (1951) es quizás una de las primeras películas de ciencia ficción que recuerdo y cuando la vi en mi niñez no me gustó demasiado. A mi juicio, un tanto infantil comprendedlo, le faltaba acción. Aún recuerdo mi emoción al ver aterrizar ese platillo volante y los tanques derrapando a toda caña, pero esperaba extraterrestres malos y batallas espectaculares. No había nada de eso.

Creo que en la versión de 2008 alguien pensó lo mismo que yo y han dotado a la película de más acción, vistosos efectos especiales y de un Gort un tanto desproporcionado que recuerda bastante a Mazinger Z, por el tamaño digo.

La interpretación de Keanu Reves también ha sido bastante criticada. Se le tacha de “acartonado”, pero es que igual es eso lo que se pretendía. Me refiero que a la hora de interpretar a un extraterrestre tampoco puedes ser el colmo de la expresividad ¿no?. Bueno, igual sí, pero como no tenemos referentes… Y el bueno de Alf me temo que no sirve.



Más me gustó Jennifer Connelly interpretando a la doctora Helen Benson. Ya la conocía por el papel de Marion en Réquiem por un sueño, que comenté en mi blog de Psicología y Cine. Aquí se la ve más madura, y aunque tampoco sea el colmo de la expresividad, encuentro que queda bastante bien en pantalla.

Si os fijáis en la versión de 1951 comprobaréis que los protagonistas también son un tanto “estáticos”. Debe ser la impresión por la imporancia del momento.



Lo que si echo de menos en esta versión es la famosa escena de Helen con Gort cuando ella le dice: “Gort, Klaatu barada nikto”. Es que son las primeras palabras que aprendí a decir en marciano. Me encantaba esta frasecita y para mí todos los extraterrestres eran marcinos.



Otra cuestión es que en las dos películas me parece que los extraterrestres son bastante prepotentes. Por una parte van de justos, de salvar el planeta e incluso la parte de universo que nos corresponde, pero por otra no dejan ninguna opción: “o hacéis las cosas como os decimos nosotros o destruimos vuestra civilización, vosotros mismos, después no digáis que no os hemos advertido”. Como diría un castizo “chúpate esa”.

Y en el final de la primera versión Klaatu suelta un discurso que no digo yo que no tenga razón, pero al oírlo ahora se me desdibujaba la cara de Michael Rennie y en su lugar veía la de Ronald Reagan.



Fijaros que quizás en lo que más se diferencian las dos películas es precisamente en el final. En la primera, rodada en plena “guerra fría”, los extraterrestres son mucho más autoritarios. “Esto es lo que hay que hacer y si no lo hacéis así os destruimos. Ahí os quedáis”.

En la segunda los alienígenas siguen viniendo igual de cabezotas. “Os vamos a destruir porque total con vosotros no hay manera de hacer nada bueno”. Pero mira por donde se dan cuenta que los humanos tenemos ciertos valores que merece la pena salvar. Mérito de Helen que es muy tierna y responsable. Pero digo yo ¿no se podían haber dado cuenta de eso antes de liarse a desintegrar nada?. Si llevaban años mirando…

Estos extraterrestres a medida que pasa el tiempo se vuelven cada vez más simplones.

Saludos.

jueves, 22 de enero de 2009

La memoria de los muertos (funerales multimedia)

Son curiosos los ritos que realizamos a lo largo de nuestra vida. Estamos tan acostumbrados a ellos que a veces se nos pasa por alto su significado. La acogida del recien nacido por el grupo, el paso a la pubertad, la fundación de una familia, la toma de posesión de un cargo o la misma muerte de un sujeto son eventos que han sido ritualizados y en muchas ocasiones, por su importancia, sacralizados.

Todo esto me vino a la mente el otro día, viendo "La memoria de los muertos", una película entretenida, protagonizada por un preocupado Robin Williams, aunque su actitud es normal teniendo en cuenta que interpreta a un "montador" un tanto tétrico.

En la sociedad que se nos presenta existe la posibilidad de insertar en el feto un artilugio biológico que recibe el nombre de "Implante Zoe". Este caro artefacto, que está sólo al alcance de los más pudientes, graba todo lo que el individuo ve y oye durante su vida, incluso lo que sueña. A su muerte, se puede extraer y volcar todos sus recuerdos en un ordenador. Con ello, el montador preparará un "rememorial", una especie de funeral multimedia en el que los allegados pueden recordar al difunto viendo los segmentos más representativos de su vida tal y como él los vivió, bueno, mejor dicho, tal y como el montador los quiso representar.


Los montadores tienen esa capacidad, ellos tienen la vida de la persona en sus manos y eligiendo las imágenes adecuadas pueden hacer que cualquier villano se convierta en una excelente persona. Pero no es fácil que el resultado parezca creíble. Tienes que ser un buen montador y Alan (Robin Williams) lo es. Eligiendo las imágenes adecuadas es capaz de perdonar los pecados de sus "clientes". Esta habilidad le ha dado fama, pero ha hecho de él una persona retraída y distante que intenta de esta manera reparar su propia culpa, algo que le atormenta desde la infancia.

No te cuento más, por si aún no la has visto. Si es así, te recomiedo que la veas. Es interesante, está bien resuelta y da qué pensar. ¿Cómo afecta el que se pueda grabar toda la vida de alguien al derecho a la privacidad de las personas que se relacionan con él?, ¿tendrá alguno de mis amigos o conocidos el implante?, ¿lo tendré yo?, ¿me estarán grabando?, ¿tendré que portarme siempre bien por si salgo en la vida de alguien?. Uffffffff ¡que mareo!.

La historia del montador me recordó al personaje de Ender, el portavoz de los muertos en la novela de Orson Scott Card "La Voz de los Muertos". Los portavoces son una especie de sacerdotes laicos. Al margen de dioses, sólo les mueve la ética. Cuando alguien muere y solicitan sus servicios, ellos investigan sobre la vida del difunto y hablan en su funeral intentando comprender, y que los otros comprendan, por qué la persona actuó de una u otra manera.

Al gual que Alan, Ender también tiene una culpa que expiar. Se considera el responsable de la destrucción de una raza alienígena, los insectores, y haciendo que se perdonen las culpas de los demás también se perdona la suya. Curiosa similitud la de las dos historias ¿verdad?.

Esto es todo. Si quieres que te avisen cuando emitan "La memoria de los muertos" por televisión pulsa este enlace. Y si aún no has leído la saga de Ender, he de decirte que las dos primeras novelas (El juego de Ender y La voz de los muertos) son excepcionales. Las otras me gustaron menos, pero es sólo mi opinión personal.

Saludos.

martes, 20 de enero de 2009

¿¡Y tú qu3 (S)@Be$!? (misticismo cuántico)

Merece la pena verlo, pero si aun no lo has visto no te hagas demasiadas ilusiones. ¿¡Y tú que sabes?! Es un interesante documental que tiene el mérito de poner en tela de juicio nuestras creencias básicas sobre casi todo.

• realidad física
• percepción temporal
• emociones
• religión y espiritualidad
• adicciones
• etc.


Es una reflexión mística sobre el poder de la mente, la física cuántica y la relación entre ambos.

Intervienen varios científicos que dan veracidad a un planteamiento sorprendente. Como fondo y nexo de unión a estas entrevistas vemos la historia de Amanda, una fotógrafa interpretada por Marlee Matlin, la protagonista de Hijos de un dios menor, que se va sorprendiendo de la realidad que está viviendo al hilo de lo que nos van contando.

El espectador, de manera similar a Amanda, se va preguntando qué es verdad en lo que va viendo y qué es verdad sólo a medias, porque en el documental hay algunos puntos flacos, por ejemplo el lío que se hacen al explicar lo de los péptidos y los receptores. Así que por lo pueda ocurrir acabas catalogando el documental de pseudocientífico o parapsicológico, digno de aparecer en el “Cuarto Milenio” de Iker Jiménez. Más aún si analizamos las declaraciones de Judith Darlene Hampton, maestro espiritual de la Escuela de la Iluminación, conocida como Ramtha.

“Con la Iglesia hemos topado amigo Sancho”, bueno con otra “iglesia”, pero ésta del estilo místico y sectario norteamericano.

¡Qué sencillo sería el mundo si los místicos dejasen de explicárnoslo!. Porque es cierto que en el universo y en nuestra mente hay muchísimas cosas que desconocemos y a medida que la ciencia avanza cada vez se nos van planteando nuevos interrogantes.

Tradicionalmente la religión ha proporcionado consuelo a nuestras ansias de saber y ha tranquilizado nuestra conciencia. Hemos aceptado sus inconsistencias porque creer en algo es útil y tremendamente práctico (eficacia y eficiencia combinadas). ¡Que bien se manejan las masas manipulando sus creencias!.

Es evidente que nos podemos revelar contra este planteamiento y dejar que la ciencia vaya pacientemente desvelando los enigmas que hasta ahora nos han llevado a la religión. Pero a mi juicio hay que ser cuidadoso. No hemos de pretender que la ciencia se convierta en una nueva religión, pues no estaremos resolviendo nada, simplemente cambiaremos de dios.

En fin, te recomiendo que veas el documental para que saques tú mismo tus propias conclusiones. Y si te gusta quizás también quieras ver la versión extendida, que se llama “Dentro de la madriguera


Confiemos en que el método científico vaya resolviendo todos los enigmas que nos envuelven y si el proceso es lento no hay que ser impaciente, siempre podremos ir anticipando soluciones, siempre nos queda la ciencia ficción.

Saludos.

miércoles, 7 de enero de 2009

El truco final: El prestigio (magia de ciencia ficción)

Quizás te sorprenda encontrar en este espacio un comentario sobre “El truco final. El prestigio” un thriller de misterio y magia ambientado en el Londres de finales del siglo XIX, pero es que en definitiva la trama de la película consiste en hacer magia utilizando un artefacto de ciencia ficción. De hecho estuvo nominada en 2007 en los premios Saturno, como mejor película de este género. Además, como dice la Tercera Ley de Clarke: "Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". Y en esta película magia y ciencia ficción están tremendamente entrelazadas.


Entonces, situados ya en época y contexto, tal como dijo Jack el destripador “vayamos por partes”.

Se trata de una interesante historia basada en la novela “El Prestigio” de Christopher Priest (autor también de “eXistenZ”), que nos narra la rivalidad de dos magos, Robert Angier (Hugh Jackman) y Alfred Borden (Christian Bale), enfrentados en lo personal y en lo profesional. Cada uno en su estilo busca conseguir el triunfo y para ello, además de esmerarse en conseguir el truco perfecto, se esfuerzan en desprestigiar al otro. En su desesperada búsqueda Angier decide recurrir a Nikola Tesla, que ya tiene cierto renombre por sus experimentos con la electricidad. El polifacético inventor austrohúngaro (curiosamente interpretado por David Bowie) le acaba proporcionando una máquina fantástica que le puede ayudar a conseguir el éxito ansiado, pero que manejada con la obsesiva idea de perjudicar a Borden, sólo le proporciona desgracias. Si has visto la película ya sabrás por qué y si no, pues te dejo que lo descubras tú cuando la veas. Uno de los encantos de esta intrigante película es ver cómo termina e intentar adivinar el final.



Sin desvelarte nada he de decir que a mí el final, aunque imaginativo, me pareció bastante forzado… muy forzado. Por una parte te explica por qué Sarah Borden (Rebecca Hall) estaba tan despistada respecto a las reacciones de su marido, aunque yo sigo pensando que la explicación no es creíble.


Por otra parte te das cuenta del tremendísimo sacrificio que ha tenido que hacer Angier para vengarse de su rival. Y si lo suyo no me parecía creíble esto lo es mucho menos. Puestos a financiar a Tesla para que te hiciese una maquinita, ya podías haberle pedido que funcionase mejor o que por lo menos no perdieses tanto cada vez que la pones en marcha. Creo que para conseguir un gran efecto dramático se ha jugado con la credibilidad, si no con la tecnológica, sí con la psicológica.


De manera similar a lo que hicieron en “Memento”, Christopher Nolan y su hermano Jonathan, juegan con la secuencia temporal del guión mezclando imágenes de presente y pasado, lo que te despista un poco hasta que te das cuenta de la estrategia narrativa.

El reparto de la película es excelente y creo que muy bien elegido. A Hugh Jackman le van los papeles dramáticos (recordad su interpretación de “Lobezno” en X-Men) y a Christian Bale también, además ya ha trabajado otras veces con Nolan, ya que ha interpretado a Batman en “El caballero oscuro” y “Batman begins”.

Tener a Michael Caine entre los actores siempre da “prestigio”. Rebecca Hall y Scarlett Johansson también destacan por su interpretación. Todos ellos han merecido diversas nominaciones en premios cinematográficos. Particularmente me gustan las apariciones de David Bowie interpretando a un hierático Nikola Tesla, no sé si intencionadamente o que el cantante británico es así de “seco”.



La aparición del personaje del inventor le da a la película un exótico toque científico, ya que su figura está aún rodeada de un halo de misterio. En el argumento del film podemos encontrar un paralelismo, no sé si intencionado, entre la rivalidad de los dos magos y la que experimentaron el propio Tesla y Edison que trabajaron juntos una temporada pero que después se separaron irreconciliablemente por sus diferentes convencimientos tecnológicos. Tesla defendiendo las ventajas de la corriente alterna y Edison de la continua, comenzando así la llamada “Guerra de las corrientes”.

Además al enigmático Tesla se le atribuyen toda una serie de mitos tecnológicos, desde la posibilidad de generar energía eléctrica de manera inagotable, que se podría conducir a cualquier parte del mundo sin cables, utilizando la ionosfera. Hasta el hecho de que la explosión de Tunguska fuese debida a un experimento suyo.

Todo ello hace que el inventor sea frecuentemente citado en libros, películas y videojuegos en los que se especula con los misterios científicos y que por ejemplo un grupo musical californiano haya tomado su nombre reivindicando su figura en las canciones que compone.

En definitiva, mi impresión personal es que es una muy buena e interesante película, con un argumento que te atrae desde el principio, pero que genera unas expectativas que el final no cumple, lo que no obsta para que sea una película que merece ver, así que pulsa aquí si quieres que te avisen cuando la pongan por televisión.

Saludos.

Related Posts with Thumbnails